jueves, 16 de diciembre de 2010

seguridad en la red

MI OPINION:
Iternet es un medio muy usado por la gente de hoy en día, más por los adolescentes de entre 12 y 18 años.
Es tanto bueno como malo dependiendo del uso que le des.
En la red se puede encontrar de todo, eso es muy bueno peoro tambien puede ser muy malo.
Hay que tener mucho cuidado con las paginas donde te metes, puesto que pueden contener virus y demás.
Hay veces que buscas cualquier cosa y te salen muchas paginas que no tiene nada que ver y eso es malo para los niños porque por curiosidad pueden meterse y esa pagina puede contener algo que no deberian ver.
Internet es público y todo el mundo puede meterse, por lo que busques lo que busques siempre lo vas a encontrar y nedie va a impedirte que te metas.
La red tambien puede contener datos o fotos personales tuyas por lo que te metas donde te metas no deberias poner tus datos ni tus fotos porque puede verlas  e incluso cogerlas todo el mundo.
Los peligros ocultos de la Red
Internet está lleno de peligros, pero los más importantes no son aquellos con los que convivimos, como los virus o los spam, sino los que permanecen ocultos.

A diferencia de lo que actualmente se piensa, los peligros oficiales de la Red, entre los que están los virus, el phising o los crackers, no son los más peligrosos. Según el informático Jorge Cortell, el verdadero riesgo está en todos aquellos sistemas que no vemos pero que nos controlan y que, además, retienen nuestro datos. Como ejemplo sitúa al Gran Hermano de la vida real, las cámaras CCTV, que «puede llegar a conocer nuestras costumbres y además, se extienden por todos lados». El informático sólo da un dato: en Gran Bretaña se contabilizaron 4 millones de este tipo de cámaras.

El mal uso de las tecnologías, como puede ser el voto electrónico o el DNI digital, también puede dar lugar a situaciones comprometidas en las que tus datos no se usan con el fin correcto. La intrusión en la privacidad de datos personales a través de ordenadores es un riesgo hasta tal punto que, en Estados Unidos, se están dando casos de «robos» de identidades que, el año pasado, afectaron a siete millones de personas. Básicamente, se producen cuando alguien que se hace pasar por un banco, una institución financiera o una tienda conocida contacta con un cliente por correo electrónico. Pero el remitente no es quien dice ser y su única intención es buscar una respuesta al correo, que tiene aspecto de ser oficial, obteniendo los datos y claves de conexión para el acceso a la cuenta bancaria de la víctima.
( datos sacados de internet)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...